
domingo, 30 de enero de 2011
RUBEN BLADES: "no me pidan que apoye a este lado o al otro"

Willie Colón: "Acusación, pena y multa son fuera de este mundo"

La acusación de Cabrera Loayza, a cargo de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Especializada en Delitos Aduaneros y la Propiedad Intelectual, ante el 37º Juzgado Penal de Lima, señala que el salsero neoyorquino alteró en 1974 el tema original “Llegó la Banda” registrándolo con el título “La Banda”, asignándose como autor del mismo.
Otro de los elementos fundamentales de la acusación fiscal es la declaración del compositor y arreglista Nilo Velarde Chong, quien declaró que “La Banda”, grabada por Willie Colón, se basa en la canción “Llegó la Banda” de Walter Fuentes y Enrique Lynch a la que se ha hecho un nuevo arreglo musical.
En base a dichos argumentos, el Ministerio Público solicitó al juez del 37º Juzgado Penal que al cantante se le imponga la pena de ocho años de pena privativa de libertad y pague la suma de cinco millones de nuevos soles por reparación civil a favor de Fuentes Barriga y del Estado Peruano, mas 180 días de multa.
Colón agradeció las muestras de respaldo que ha recibido de varios de sus seguidores, también a través del twitter. Consultado por un twittero sobre si regresaría otra vez a nuestro país para ofrecer un nuevo show, el Malo del Bronx le respondió así al cibernauta ante la "amenaza" de ir a prisión: "Parece que nunca más".
sábado, 29 de enero de 2011
STALIN RIVADENEYRA : MUSICO HUACHANO QUE TRIUNFA EN LA GRAN MANZANA



NUEVO DISCO DE ARTURO O´ FARRILL CON TALENTO PERUANO

Esta se demostró el año pasado, cuando O’Farrill participó en el Festival de Jazz de Lima y se vuelve a demostrar ahora a raíz del próximo disco que el pianista hijo del legendario músico cubano Chico O’Farrill sacará al mercado el próximo 8 de febrero.
En este disco, Arturo incluye la composición de Alegría titulada “El Sur”, arreglada por Michael Collins y donde además intervienes como invitados los peruanos Yuri Juárez (guitarra) y Freddy “Huevito” Lobatón (cajón, cajita y quijada), este último haciendo incluso un solo.
Esta nueva producción se titula 40 Acres and a Burro, una referencia histórica a la práctica que se realizaba durante la Guerra Civil en los Estados Unidos hace siglo y medio de proveer alguna propiedad a los esclavos negros liberados. También se puede entender como una referencia irónica a la separación de la Afro Latin Jazz Orchestra de O’Farrill del Lincoln Center.
Estamos pendiente a la llegada de este nuevo material
Arturo O'Farrill & The Afro Latin Orchestra
40 Acres and a Burro
Release Date: February 8, 2011
Track List:
1. Rumba Urbana
Composer: Oscar Hernández
Soloists: Bobby Porcelli (alto sax), Gary Valente (trombone), Jim Seeley (trumpet), Arturo O’Farrill (piano)
2. A Wise Latina
Composer: Arturo O’Farrill
Guests: Sharon Moe & Jeff Scott (French horn)
Soloists: Ivan Renta (tenor sax), Jim Seeley (trumpet)
3. Almendra
Composer: Chico O’Farrill Nota: En realidad el compositor es Abelardo Valdes
Guest: Pablo O. Bilbraut (güiro)
Soloists: Seneca Black (trumpet), Tokunori Kajiwara (trombone), Ricardo Rodríguez (bass)
4. Um a Zero
Composer: Pixinguinha
Arranger: Proveta
Guests: Paquito D’Rivera (clarinet), Guilherme Monteiro (guitar)
Soloists: Guilherme Monteiro (guitar), Paquito D’Rivera (clarinet)
5. El Sur
Composer: Gabriel Alegria
Arranger: Michael Collins
Guests: Yuri Juárez (guitar), Freddy “Huevito” Lobatón (cajón, cajita, quijada)
Soloists: Jim Seeley (trumpet), Freddy “Huevito” Lobatón (cajón)
6. She Moves Through the Fair
Composer: Traditional
Arranger: David Bixler
Guest: Heather Martin Bixler (violin)
Soloists: Peter Brainin (tenor sax)
7. Ruminaciones Sobre Cuba
Composer: Arturo O’Farrill
Guests: Pablo O. Bilbraut (güiro), Adam O’Farrill (trumpet)
Soloists: Bobby Porcelli (alto sax), Reynaldo Jorge (trombone)
8. Tanguango
Composer: Astor Piazzolla
Arranger: Michael Philip Mossman
Guest: Hector Del Curto (bandoneón)
Soloists: Bobby Porcelli (alto sax), Michael Philip Mossman (trumpet)
9. Bebê
Composer: Hermeto Pascoal
Arranger: Jovino Santos Neto
Guest: Paquito D’Rivera (clarinet)
Soloists: Paquito D’Rivera (clarinet), Jason Marshall (baritone sax)
10. A Night in Tunisia
Composer: Dizzy Gillespie
Arranger: Michael Philip Mossman
Soloists: John Walsh (trumpet), Earl McIntyre (trombone), David De Jesus (soprano sax)
11. 40 Acres and a Burro
Composer: Arturo O’Farrill
Soloists: Ivan Renta (tenor sax), Arturo O’Farrill (piano)
Musicians:
Alto Sax:David De Jesus, Bobby Porcelli (lead)
Tenor Sax:Peter Brainin, Ivan Renta (lead)
Baritone Sax: Jason Marshall
Trumpets: Seneca Black, Michael Philip Mossman (lead), Jim Seeley, John Walsh
Trombones: Reynaldo Jorge (lead), Tokunori Kajiwara, Earl McIntyre, Gary Valente
Piano: Arturo O’Farrill
Bass: Ricardo Rodríguez
Drums: Vince Cherico
Congas: Roland Guerrero
Percussion: Joe González
Featured Guest: Paquito D’Rivera (clarinet)
Guests:
Pablo O. Bilbraut (güiro)
Heather Martin Bixler (violin)
Hector Del Curto (bandoneón)
Yuri Juárez (guitar)
Freddy “Huevito” Lobatón (cajón, cajita, quijada)
Sharon Moe (French horn)
Guilherme Monteiro (guitar)
Adam O’Farrill (trumpet)
Jeff Scott (French horn)
viernes, 28 de enero de 2011
Reaparecio: "EL RINCON CALIENTE"
REAPARECIO EL RINCON CALIENTE Y DE QUE FORMA
POR :MANUEL PAREDES
Programa del domingo 23 de enero del 2011, con la presentación del ranking de las 10 primeras producciones del año 2010 (en orden descendente):
10. (empate) “Homenaje a el Gran Combo de P.R.” – (Varios intérpretes); tema presentado: “Goyito Sabater”, interpretado por Sammy García.
10. (empate) “Sin Salsa no hay paraíso” – El Gran Combo de Puerto Rico; tema presentado: “Alguien que me quite tu amor”, cantado por Charlie Aponte
9. “Got mambo” – Orquesta de Tito Puente Jr.; tema presentado: “El agua limpia”
8. “50 años después” (Homenaje a Tite Curet) – Joe Quijano y Augusto Onna – Tema presentado: “Nube negra”, interpretado por Harry Fraticelli, Paquito Guzmán y Joe Quijano.
7. “Homenaje a los Rumberos” – Edwin Bonilla; tema presentado “La Melodía” cantada por Cheo Quiñones.
6. “Viva la tradición” – Spanish Harlem Orchestra; tema presentado “Son de Corazón”, cantado por Marco Bermúdez
5. “Con la salsa por dentro” – DJ Ricky Campanelli; tema presentado: “El aguacero”, intérpretes Edwin Bonilla y Jesús “El niño” Alejandro Pérez
4. “Trayectoria + Consistencia”: Sonora Ponceña – Sonora Ponceña, Tema presentado: “Te lo perdiste”, canta Danny Dávila
3. “Otra cosa” – Negramenta; tema presentado: “Que nos vaya bien”, canta William “Wiwi” Buznego
2. “Watch out” (Ten cuidado) – The Mambo Legends; tema presentado: “La Manguera”, cantan a dúo Cita “la Condesa” Rodríguez y Frankie Vázquez.
MEJOR PRODUCCIÓN DEL AÑO: “TRIBUTO A UN GIGANTE”, Por Luis González y Orquesta, el Tsunami de la salsa; temas presentados: “SIEMPRE PA´LANTE” y “LA CORTE DEL TAMBÓR”, de Johnny Ortiz, arreglados por Carlos Torres y cantados por Tito González.
Agradecemos la colaboración de “El salsero” Eduardo Livia en la conducción del programa.
DESCARGUE EL PROGRAMA AQUI: http://www.mediafire.com/?sl5tn02xn0rmdo6
jueves, 27 de enero de 2011
LA SONORA PONCEÑA :ESTARA ESTE FIN DE SEMANA EN EL SCENCIA
SE POSTERGO FESTIVAL LOS BRAVOS DE LA SALSA 2





ISMAEL RIVERA JR.

PAPO LUCCA

miércoles, 26 de enero de 2011
HOY HABRA CONFERENCIA DE PRENSA:SOBRE LOS BRAVOS DE LA SALSA 2
VUELVE DOMINGO QUIÑONES A LIMA


FRUKO:EL TESO DE LA SABROSURA

Así se describe él: nariz de negro, caderas de negro y pies de negro. Sabrosura de negro, como lo que tanto detestaba su abuela, doña Rosa de la Parra, quien solía decir con desprecio: “Negro ni mi caballo”. Y con alma de negro le nació su nieto Julio Ernesto Estrada, Fruko, el que convirtió la canción El preso en un clásico, un himno, un inmortal de la salsa. Sus manos son enormes y fuertes, con una fuerza descomunal que él llama “titánica”.
Con esos puños reventó muchas narices, fracturó algunos brazos y peleó tantas veces que la fama de buscapleitos, de bravucón, se regó por el barrio de su niñez: Naranjal, en Medellín. “No se junten con ese Julio”, decían las señoras. Y decían también los profesores de la escuela República de Chile, que le declararon la guerra y le impidieron volver a pisar el colegio.
“En esa escuela estudiábamos con muchachos de clase alta. Ellos iban a estudiar con zapatos finos y nosotros con unos tenis sencillos, de esos de marca Croydon. Trataban de humillarnos, pero yo no me dejaba. Me iba de golpes. Me convertí en un pelionero hasta que me sacaron de la escuela”, dice Fruko con risas, desde el quinto piso de un edificio en el barrio Laureles de Medellín.
Más adelante volverá a referirse a su fuerza titánica, pero con un dejo de vergüenza, de arrepentimiento por las noches de fiestas y trago y drogas que terminaban en golpizas con un extraño, con un mesero, con algún amigo. “Una mañana, después de una rumba de esas, me llamaron y me dijeron ‘vaya a tal hospital, a la habitación 405’. Cuando llegué me encontré con un compañero con la cara hinchada, con el suero en un lado y sangre en el otro. ‘¿Qué te pasó?’, le pregunté. ‘Vos que casi me matás anoche’. Así terminaban las fiestas”.
Las fiestas desmedidas, con mujeres y aguardiente y todo lo que Fruko deseara porque era Fruko y era él quien pagaba. Las fiestas que decidió abandonar para siempre hace 28 años. No más, dijo. Su salud empezaba a flaquear por los excesos. Todavía hoy los 125 kilos de su cuerpo —dice su esposa, Rosa Garzón, ginecóloga— siguen siendo reflejo de los malos hábitos de aquellos años.
Nada queda del niño flaco del barrio Naranjal que se trepaba en los árboles, que correteaba por los frutales. Esa fue su niñez, en la casa de la abuela Rosa. Vivían él y su mamá, Alicia Rincón, y sus dos hermanos: Luis Alberto, ingeniero mecánico y cantante de ópera, quien falleció de un paro cardiaco; y María Victoria, artista. Su padre, Baudilio Estrada, se fue del hogar muy temprano. “Tenía otra mujer”. Tenía a Berenice, y a otros dos hijos. Pero seguía preocupándose por ellos, enviándoles costales repletos de mercado.
Vivían también en aquella casona de Naranjal los tíos Jaime, Mario y Jairo. Los tres, compositores e ingenieros de sonido, que le presentaron al sobrino la industria de la música.
Trabajaban en Discos Ondina y traían a la casa siempre los últimos éxitos de Edmundo Arias, y los de Guillermo Buitrago que cantaba la abuela. “Cómo me compongo yo en el día de hoy, cómo me compongo yo en el de mañana”, corea Fruko. Todo era música porque habían nacido con ella en la sangre, la del bisabuelo cubano Felipe Rincón, que llegó a Colombia a construir las obras de Puerto Colombia y el Túnel de la Quiebra.
Y ya el niño tocaba los tarros de galletas fantaseando con que eran timbales, y ya los vecinos de Naranjal sospechaban que el flaco —“el terror del barrio”, según su tío Mario— tenía talento. Por esos tiempos, al cumplir los 11 años, sucedió la expulsión de la escuela. “¿Qué vamos a hacer con este muchacho? Nos va a tocar ponerlo a vender periódico en las calles”, decía su madre molesta.
Un tío político lo llevó a trabajar en Discos Metrópolis. Llegó a ser mensajero, prensista, almacenista, secretario. En las noches, cuando las salas de grabación se desocupaban, el muchacho ensayaba con los instrumentos. Compró su primera conga y meses después una flauta a Crescencio Salcedo, el compositor de “yo no olvido el año viejo, porque me ha dejado cosas muy buenas…”, canta Fruko.
Tenía 14 años cuando su padre murió y él heredó las responsabilidades del hogar: pagar el mercado y los servicios. Tenía la misma edad cuando Antonio Fuentes, fundador de Discos Fuentes, lo contrató. Había escuchado que el muchacho, al que empezaría a llamar Joselito, era trabajador y comprometido. Se convirtió en el utilero del estudio: acomodaba los micrófonos, los cables, los atriles.
Y ya el niño sabía cómo poner a sonar los timbales, las congas, la flauta y más instrumentos, cuando apareció la oportunidad de tocar con Los Corraleros de Majagual. Ocurrió cuando el país estaba saturado de música venezolana y Antonio Fuentes, preocupado por la suerte de la banda, puso un ultimátum: “No sé qué vamos a hacer, pero tenemos que cambiar de ritmo”. Y en ese momento entró el niño Julio a escena: “Don Antonio, ¿me da un chance? Escuche esto”. Y tomó los timbales, la conga y el güiro y empezó a tocar: “ting-tung-tun-tun-ting-tuntún”. “A ese ritmo yo lo llamé ‘el billo’, es alucinante, frenético, pone a bailar a la gente. Cuando salió al mercado fue magnífico. ‘Quiero sentarme contigo en la hierbita, en la hierbita, en la hierbita…’, ‘Hace un mes, hace un mes que no te veo, hace un mes que no te abrazo…’ ”.
Se hizo el timbalero de Los corraleros de Majagual. Se hizo luego el bajista. Era el niño de la orquesta. Era Joselito. Viajó a Venezuela, a Estados Unidos. Tocó en el Manhattan Center, de Nueva York. Compartió escenario con Tito Puente, Willie Colón, Héctor Lavoe, Richie Ray y Bobby Cruz, Ismael Rivera, La Sonora Matancera. Se enloquecía en el escenario. Con su sabrosura y su fuerza titánica golpeaba los timbales hasta quebrar las baquetas, y sus palmas en las congas estropeaban los cueros. El público estallaba en frenesí.
Luego de seis años se empecinó en la idea de que en Colombia existiera una orquesta de salsa, de ese ritmo alegre y festivo que interpretaban aquellas glorias. Y creó Fruko y sus Tesos. “En el argot de mi ciudad, ‘tesos’ significa echados pa’lante, o sea guapos, valientes”, suele repetir en las entrevistas internacionales.
Primer álbum: Tesura (“no pasó nada con ese disco”, reconoce su tío Mario). Primer éxito: A la memoria del muerto, en la voz de Piper Pimienta (asesinado en 1998). Primer éxito en el exterior: La fruta bomba. Otras canciones inmortales: El ausente, El caminante, Manyoma. La cúspide del éxito: El preso (escrita por Álvaro Velásquez).
La gloria le llegó a Fruko cuando era muy joven. Le llegó acompañada de todo lo que la gloria implicaba en ese momento, en el que —en palabras de él— la narcocultura se había apoderado de todo. Él mismo la enfrentó cara a cara, una noche, en un baño del Hotel Intercontinental de Medellín. “Fue la única vez en la vida que crucé palabra con Pablo Escobar. Me dijo: ‘métase un pase hombre. Deje los instrumentos y véngase a trabajar conmigo. Yo sé que vos pegás duro, que sabés disparar’”. Fruko sabía disparar. Le gustaba el tiro al blanco. “Con un rifle de copas le pegaba a un fosforito a 20 metros”. La gloria le llegó a Fruko y se le desbordó.
Hoy es otro, lo dice él, lo dicen su esposa, Rosa, y su tío Mario. “Fue como pasar de la noche al día”. Es fiel creyente de la Cienciología. Está enamorado de la rubia de pelo ensortijado, ropa ajustada, ojos verdes y rasgados que conoció diez años atrás. No toma. No fuma. “No comemos ni chicharrón ni carnes rojas. Tenemos una dieta muy balanceada. Trasnochamos sólo cuando hay conciertos”, dice ella. Están casados por lo civil y este año, que él cumple 60 y ella 49, planean la boda en un altar. Quieren tener hijos. Eso está diciendo Rosa cuando timbra su celular. “Oye, te hablo de la prisión…”, es la música que sale de su teléfono. “Habla la esposa de Fruko”.
La herencia del salsero
¿Qué significa ‘Fruko’ para la música colombiana? La pregunta la responde Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. “Mucho se ha hablado acerca de la importancia que don Julio Estrada ha tenido para el desarrollo de la salsa. Redundar en esas buenas labores iría en detrimento de la verdadera impronta que, de manera algo silenciosa, ha dejado Fruko para la música en general: la de ojo avizor de talentos”.
Y continúa: “El desarrollo sonoro de la música popular le debe todo a Discos Fuentes y, en ese sentido, la disquera le debe todo al olfato de Estrada: cuando su propio grupo se le quedó pequeño para desarrollar otros géneros populares e invitar a más cantantes, se inventó a los Latin Brothers. Cuando la cumbia psicodélica al estilo peruano era lo que se imponía, impulsó el nacimiento de Afrosound. Y como respuesta al creciente movimiento isleño en la música de los 70, hizo que naciera Wganda Kenya”.
Fruko en frases
"Un día llegó Lisandro Meza al estudio y me dijo que me parecía a la muñequita de trenzas que publicitaba una salsa de tomate. Ahí empecé a llamarme ‘Fruko’ ".
"Tengo más de ocho mil temas grabados. Largas horas en estudios acompañando a grupos, duetos, grandes orquestas".
"He estado en los mejores lugares del mundo. He comido en el Molino Rojo en Francia y también al lado del río Amazonas con indígenas que no tienen un peso".
"Nuestras canciones, que eran el refugio de muchos desdichados, eran plegarias: ‘Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos’".

El "Tío" Carlos Loza invita....
Sale El Cano y entra Frankie Vásquez para El Duelo de Soneros

Así las cosas, los soneros participantes serán Frankie, Hermán Olivera, Junior Gonzalez y Luisito Carrión. La fecha: el sábado 16 de Abril. El lugar: Mall Aventura Plaza
HENRY FIOL Y SU "SALSA SUBTERRANEA"

BIOGRAFÍA:
Henry Fiol: cantante, compositor, percusionista, director de orq., productor y escritor Nació en Nueva York donde siempre se ha radicado. Padre: Puertorriqueño, Madre: Italiana-Americana.
Hijos: Henry Fiol es padre de tres hijos. El mayor, Orlando, es pianista/arreglista/percusionista y a veces trabaja con su papá.
Educación: Graduado de Hunter College de Nueva York donde estudió artes plásticas y recibió su título en bellas artes, BFA.
Experiencias Laborales: Antes de comenzar su carrera en la música, trabajaba como maestro de artes plásticas en las escuelas católicas de Nueva York, y después como consejero de estudiantes con problemas de comportamiento en las escuelas públicas de Nueva York.
Artista: En la época de los LP’s, pintaba todas las carátulas de sus álbumes---ganó en 1978 el premio de la revista Latin New York como “mejor carátula del año” por su pintura en la portada de su primer LP con Saoco, “Siempre Seré Guajiro”---pero desde que el formato de las grabaciones se redujo al tamaño de CD, ha dejado de usar su arte original a favor de fotografía.
Compositor: Através de los años, la mayoría de los temas de Henry Fiol han sido de su propia autoría, y aunque no lee ni escribe música, siempre ha participado activamente en la preparación de sus arreglos también.
Escritor: Al fin de los 90’s, se dedicó a escribir una novela en inglés, titulado The Short End of the Stick. Aunque está terminada, hasta ahora la obra no se ha publicado.
Carrera Musical: Comenzó casi cuarenta años atrás como conguero y corista, con varios grupos salseros de Nueva York a los principios de los 70’s.
1974-1978: Co-fundador, co-director, conguero y cantante de Saoco, donde compuso la mayoría de la obra musical y grabó dos LP’s.
1980-1982: Grabó dos LP’s con SAR Records como solista, y tuvo la suerte de pegar varios éxitos número-uno en Colombia, Venezuela, Ecuador, y República Dominicana. Viajó por Latinoamérica, haciendo presentaciones y numerosos programas de televisión.
1983-1984: Formó su propio conjunto, “Corazón”, con quien graba por primera vez usando su instrumentación idiosincrática de trompeta con saxofón tenor.
1983-1987: Fundó su propia compañia de discos, Corazón Records, y empezó a usar el vistuario característico rojo y negro con el símbolo del corazón. Grabó tres LP’s bajo el sello Corazón.
1987-1991: Regresó a trabajar como solista, y en el año ’89, grabó un LP con su hijo, Orlando. En 1990 organizó su conjunto de nuevo, ampliando la instrumentación de los vientos a dos trompetas y un saxo, y así, con su nuevo sonido, siguió viajando y haciendo presentaciones.
1991-2002: En ’91, el sello Earthworks/Virgin lanzó al mercado una compilación de material previamente grabado en el sello Corazón, y lo distribuyó mundialmente. También durante este periodo, se grabó dos álbumes mas (uno grabado en Nueva York y el otro en Colombia), y salió al mercado otra compilación de éxitos titulado, “Lo Máximo”.
2002-Presente: En los fines del 2002, un nuevo álbum titulado “Guapería” fue grabado y producido por Henry Fiol para su propia empresa, Corazón Productions. Esta nueva grabación consiste de siete composiciones originales de Fiol y tres adaptaciones de viejos temas cubanos. En 2008 Henry Fiol graba y produce el álbum "De Cachete" en Cali-Colombia con la colaboración de excelentes musicos colombianos. Esta producción discográfica, en el propio sello de Fiol, Corazón Records, contiene nueve composiciones inéditas de Henry Fiol y se encuentra disponible para ser descargada gratuitamente através de esta pagina web. En 2011 graba "Salsa Subterránea" con su conjunto de New York y sigue con su concepto de la descarga gratuita.
Hasta el dia de hoy, Henry Fiol sigue viajando y haciendo actuaciones a nivel internacional, particularmente en Latinoamerica y Europa, donde, através de los años, ha logrado el estátus de ser considerado un "artista clásico" y un favorito de todos los tiempos.
”Siempre Seré Guajiro”-- Saoco, Mericana--XMX144
“Macho Mumba”--Saoco, Salsoul--SAL 4117
“Fe, Esperanza, y Caridad”--SAR--SLP 1012
“El Secreto”--SAR--SLP 1026
“SAR All-Stars Vol. 2” (“Maracaibo Oriental”)--SAR--SLP 1022
“La Ley de la Jungla”--SAR--SLP 1033
“Corazón”--Corazón--CLP 001
“Colorao y Negro”--Corazón--HF 777
“!Juega Billar!”—Corazón--HF 778
“Renacimiento”--Abuelo--EAR 107
“Sonero”--Earthworks/Virgin--CDEWV 19
“Creativo”--MVM--MV 111
“Lo Máximo”--Exclusivo--CT 1294
“El Don del Son”--Codiscos (Colombia)--C9821701 (distribuido en EU por Kubaney)
“Guapería”--Faisán--FCD-514
"La Juma de Hoy" -- Discos Fuentes--D11631 (contiene nueva versión de "La Juma de Ayer")
"De Cachete" --Corazón Records -- CD 116
Descarga gratuita
"Salsa Subterránea" --Corazón Records-- CD 117
Descarga gratuita
Viajes: Estados Unidos, Canadá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Curacao, República Dominicana, México, Puerto Rico, Inglaterra, Francia, Suiza, Italia, Bélgica, España, etc.
domingo, 23 de enero de 2011
SON DE LA CALLE - Y SU GENTE EN PLAZA EL SOL
SALCHICHA CON HUEVOS PRESENTE
CARLOS CHAFALOTE DANDOLE DURO AL TROMBONE
CESAR VEGA Y LUIS MILLONES
CARLOS CHAFALOTE Y MIGUEL CABANILLAS
LUIS MILLONES
CESAR VEGA SONEANDO
SON DE LA CALLE EN PLENO ANTES DEL SHOW
Apoteosico,excelente,maravilloso,impresionante,una exquisites,un orgullo para los Huachanos ahi presente,ver que en nuestra localidad jovenes talentosos hacen un repertorio musical salsero para el respetable publico.Que extasiado por lo que ante sus ojos y oidos se deleitaban
¡¡¡que deleite!!! el publico se dejo llevar hasta el jolgorio musical.O sin exagerar estuvieron mas proximo al cielo. al cielo salsero aquel que muchos mortales pueden acceder por que no es exclusivo de nadie pero si es de los que quieren disfrutar y gozar.el presentador anunciaba de la siguiente manera:
viernes, 21 de enero de 2011
ORQUESTA SON DE LA CALLE HOY EN PLAZA VEA


A partir de las 7 de la noche,Plaza del sol presenta en su pergola a la unica orquesta salsera de la ciudad de Huacho.Rememorando la salsa brava con covers de Hector Lavoe, Willie Colon,Sonora Ponceña,El Gran Combo,Frankie Ruiz, Grupo Niche,Ruben Blades,Roberto RoenaGilberto Santa Rosa y muchos mas de la salsa dura.el director de la orquesta es el talentoso joven Carlos Chafalote Asca musico joven en edad pero con un amplio recorrido musical en nuestra capital acompañando a artistas de la talla del Cano Estremera, Roberto Blades, Johnny Rivera ha formado parte de la orquesta La Combinacion Perfecta,Orquesta La Mayor,Peru Salsa de nuestro amigo don Cesar Loza con el cual hicieran una memorable presentacion en nuestra plaza de armas por motivo,del aniversario de nuestra ciudad.estan todos invitados llegue temprano evite aglomeraciones, ahi se estaran ofreciendo los DVD del concierto de la orquesta ,en reciente aniversario de la santa patrona Santa Lucia protectora de los musicos.la orquesta lo conforman
Trompeta:Luis Flores - Roberto Ramos
Bajo :Alberto Urquiaga
Teclado:Pedro Romero
Timbales:Cristian Chozo
Congas : Robert Moscoso
Vocalistas: Cesar Vega Angeles- Luis Millones