Willie Rosario
Willie Rosario, también conocido como "Mister Afinque", nació
en Coamo, Puerto Rico, el 6 de mayo de 1930, en la calle Ramón Emeterio
Betances, Su nombre de Pila es Fernando Luis Rosario Marín. Recuerda que al
salir de la escuela, con siete años de edad, solía entretenerse tocando sobre
unas latas de galleta en el balcón de su casa, imitando el sonido de las
orquestas de Rafael Muñoz y el Sexteto Puerto Rico, comenzo sus pasos en la
musica atraido por el sonido de la percussion.
fue
criado en una familia pobre y trabajadora. Sus padres se percataron de que de
muy chiquillo Willie le estaba
musicalmente inclinado Su madre, asombrada por la pasión artística del
niño, no dudó en enviarlo a estudiar guitarra, tan pronto se anunció en su
pueblo la inauguración de la primera escuela de música, en el año 1942.
Para entonces, Willie Rosario tenía 12 años de
edad y aprendió a solfear y familiarizarse con el valor de las notas musicales
gracias al empeño del profesor Juan Suárez, el único maestro de música que
había en el pueblo. Él recibió la educación primaria y secundaria en su ciudad natal.
"Las clases tenía que tomarlas fuera del salón porque cuando se creó la
escuela yo estoy graduándome de noveno grado y estaba pasado de edad. Sin
embargo, Juan Suárez me atendía detrás de la cortina donde estudiaba Bobby
Valentín, Willie Rodríguez, Luis Manuel Rodríguez y Carlos Luis Martínez
('Coamito')", comenta.Su madre también le tomó clases de saxofón, pero lo que él realmente tuvo
mucho interés fue en la conga. Después
de que él se graduó de la escuela secundaria él mantuvo su educación y estudió
periodismo y relaciones públicas.En 1946,
logró su primera experiencia musical junto a un grupo de amigos de su pueblo
que habían formado el Conjunto Coamex y en el que necesitaban un bajista.
"Yo sabía un par de tonos en la guitarra y cuando hacen el grupo no hay
quien tocara el bajo, y yo lo hice tocando los acordes de la guitarra",
asegura. un año más tarde cuando él tuvo 17 años de edad, su familia se
mudó a la Ciudad de Nueva York.
La familia alquiló un apartamento en un ghetto de Manhattan conocido como Spanish Harlem.
Willie Rosario entró en contacto y tocó la conga para diversas
orquestas. A su arribo a Estados Unidos trabajó de obrero en el
Departamento de Correos de la Joyería Cartier –ubicada en el privilegiado
sector de la Quinta Avenida de Manhattan–; también laboró en la fábrica de
gabinetes de oficina Arts Steel Company y fue comisionista de bodegas. Años más
tarde, se enlistó en el ejército, justo en el periodo en que se gestó la
agresión contra Corea. En una ocasión Rosario
visitó al famoso Palladium Ball Room en Nueva
York, donde Tito Puente tocaba
los timbales. "Nunca
lo había visto (a Tito Puente) y me entusiasmó su estilo, por lo que decidí que
quería aprender a tocar percusión y comencé clases con un judío que se llamaba
Henry Adler y con un músico famoso de esos años de nombre Willie Rodríguez,
hermano de Augusto Rodríguez, el fundador del coro de la Universidad de Puerto
Rico", narra. Sus arreglos y
su instrumentacion ensanchaban la textura, el timbre y color de la musica
afro-cubana. Durante esos años escuchaba al Sexteto Puerto Rico, la Orquesta de
Rafael Muñoz con su cantante José Luis Moneró, Mingo y sus Whoopee Kids con la
cantante Ruth Fernández, y a César Concepción.
Tras concluir sus años de soldado, en 1952,
regresó a Puerto Rico a visitar a su familia, estadía que se prolongó por un
año al ser convidado a formar parte de la orquesta Fiesta, en calidad de
baterista, sustituyendo a Mon Rivera.
"Cuando llegué a Coamo había varios
muchachos del pueblo que habían hecho un grupo. Estaba 'Coamito', Waldo Seda y
Luis Guillermo Ortiz, y con ellos estuve un año y también hice algunas cosas
con tríos y conjuntos de poco reconocimiento y sin nombre", dice el músico,
quien retornó a Nueva York en 1953 para cumplir unos compromisos con la
orquesta Fiesta y decidió no regresar a Puerto Rico. Ese mismo año conoció a Johnnie Seguí, quien
le ofreció trabajo en su orquesta, que para entonces había establecido una
pauta en la sonoridad latina, al armonizar su grupo con el sonido de cuatro
trompetas antes de que esa fórmula fuera utilizada por Tito Puente y Tito
Rodríguez.
"Ahí tuve mi escuela. Aprendí de la disciplina de una orquesta, a ser
responsable, honesto, a manejar un grupo y a vestirme bien. Ésa fue la base
para formar mi agrupación", sostiene.
Junto a Johnnie Seguí grabó el álbum "Cha cha chá", recordado por los
éxitos "El bodeguero", "Duerme" y "Tati", un tema
de Rafael Hernández. También hizo varios discos de 78 y 45 rpm, en los que se
destacaron las melodías "Malcriada" y "Nicolasa".
En esos años también colaboró con el conjunto de Joe Quijano y el grupo del
pianista venezolano Aldemaro Romero, de lo que afirma "fueron experiencias
de un tiempo".

Mientras se desempeñaba como músico, Willie Rosario decidió cursar estudios
universitarios e ingresó a la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de
Gannon, en la ciudad de Erie, en Pennsylvania, donde se especializó en
periodismo radial. Como reportero obtuvo su primera oportunidad laboral en la
estación radial WALO, de Nueva York, donde se inició en un programa de recetas
de cocina en compañía del conocido músico Machito Grillo y su hermana
Graciela.
Esa experiencia le permitió, además, conocer a los más distinguidos músicos de
la época y establecer con solidez su nombre en las listas de las figuras más
destacadas del mundo musical latinoestadounidense. Fue en
el año 1958 cuando el timbalero Willie Rosario se aventuró a crear su propia
agrupación, una vez que el músico Johnnie Seguí, con quien trabajó desde 1953,
decidió disolver su grupo para regresar a Puerto Rico.
En aquel momento, armó una banda con la mayor
parte de los músicos de Seguí y se lanzó a "tocar en la calle", dando
a conocer su proyecto en algunos de los más reconocidos salones de baile de la
época, como el Casino Broadway y el Monte Carlo.
Su mejor momento, en cambio, lo logró como
orquesta de planta en el Club Caborrojeño, ubicado en la calle 145 y Broadway,
y en la que alternó con el grupo de Joe Valle por espacio de cuatro años.
"Cuando me dan el contrato en el
Caborrojeño me exigieron que había que tener un cantante de mucha fama porque
allí estaba Joe Valle que era una de las voces más privilegiadas que había en
el ambiente. Yo acepté que fuera así porque lo que quería era tener la
oportunidad de estar en el club, que era de los más visitados", asegura el
artista, quien durante el periodo que permaneció en el club acompañó a figuras
como Vitín Garay, Chivirico Dávila y Yayo El Indio.
Este último, que hasta ese momento figuraba sólo
como una atracción especial del local, se integró a la orquesta de Willie
Rosario tras la salida de Chivirico por diferencias con el propietario del
club.

En 1962, Willie Rosario abandonó su
participación en el Caborrojeño, alegando haber sido víctima de un "golpe
de Estado". "Al cabo de
unos años de estar en el club, Yayo El Indio se empeñó en tener una orquesta y
el dueño, como él era famoso, me sacó y me dejó sin trabajo. Ahí me fui a la
calle a meterle el pecho de verdad al negocio y hago una (banda) nueva porque
todos los músicos que tenía se quedaron en el club, excepto uno, el único
honesto y decente: Bobby Valentín", comenta. De esa manera, Willie Rosario inició
una nueva etapa en su carrera armándose de una batería de músicos encabezada
por Rudi Martin (piano), Izzy Feliú (bajo), Luis Rodríguez (conga), Bobby
Valentín (trompeta), Eddy Snell (trompeta), Tony Cofresí (trompeta) y Frankie
Figueroa (voz), y con quienes produce, en 1962, su PRIMER DISCO, "EL BRAVO
SOY YO". En 1962, él firmó con el
Alegre Record Label y viajó y actuó con su banda en Venezuela, Panamá, Colombia, México, Curaçao, Islas Vírgenes y demás sobre los Estados Unidos. Él abrió el Club
Tropicana en Nueva York en colaboración con su colega puertorriqueño Bobby
Valentin. Para entonces, el nombre del timbalero era reconocido en las
lides musicales, no tan sólo por su rol de líder de orquesta, sino por su
participación con el músico Herbie Mann y como miembro de la familia ALEGRE ALL
STAR, con quien participó en los discos "Way Out", "El
Manicero" y "Perdido". También figuró en el disco "Salsa
máxima", junto a Cesta All Star.

En 1964, produjo el disco "Fabulous and
Fantastic", que incluyó, entre otros, los temas "Los generales de la
capital", "A Villa Palmeras" y "Nos engañó la vida",
interpretados por Frankie Rodríguez, seguido por "Latin Jazz
Go-Go-Go" (1965), "Haida Huo" (1966) y "Boogaloo and
Guaguancó" (1966), en los que se destacó como vocalista Paquito De Jesús,
quien sustituyó a Frankie Rodríguez luego que éste se marchara a Puerto Rico
para formar parte de la orquesta de César Concepción, para más tarde integrar
las bandas de Nacho Rosales y Memo Salamanca, en México.
Innovó con su propuesta armónica
Una de las grandes aportaciones de Willie
Rosario a la salsa fue la elaboración de una propuesta armónica novel, que a
poco fue sellando su identidad sonora matizada por la combinación de cuatro
trompetas y saxofón barítono, un experimento hasta entonces no explorado.
"Traté ser lo más original posible, con un
estilo que nos distinguiera, por lo que pensé en añadir un violín, un clarinete
y hasta un trombón, pero un día visite un salón de jazz en Nueva York, el Blue
Note, y estaba tocando Jerry Moligan, que era un virtuoso del barítono, e hizo
unos pasajes del piano, el bajo y el barítono en un tema de bossa nova que
cuando lo oí supe que era lo que quería", comenta el veterano
percusionista.
EN EL ANO 1967: Desde entonces, la orquesta se
distinguió por el uso del SAXOFON BARITONO en combinación con la armonía de
cuatro trompetas provocando un sonido diferente y profundizando la ESENCIA
RITMICA DEL GRUPO, concepto que se consignó en la producción del álbum
"Too Too Much" (1967), en el que, además, reaparece la participación
de Frankie Figueroa en la parte vocal, junto a Pete Bonet y Willie Torres.
EN EL ANO 1968: El trabajo artístico de Willie
Rosario prosiguió con la producción "El bravo de siempre" (1968), un
trabajo que marcó una huella en la salsa con el éxito "La cuesta de la
fama", en voz de Meñique Baltasnegras. Este álbum también incluyó "La
esencia del guaguancó", "La realidad" y "Superman",
entre otros.
EN EL ANO 1970, Willie Rosario reclutó al
cantante Chamaco Rivera, quien es recordado por el éxito "De Barrio Obrero
a la Quince", incluido en el álbum "De donde nace el ritmo"
(1970), seguido por "Más ritmo" (1972), ambos con arreglos de Louis
Ramírez y José Luis Cruz.
En 1970, una administración nueva en el Corso
terminó su contrato. El siguiente año su atención con el publico mejoró después
de su grabación de "El Barrio Obrero La Quince" la cual se elevo a la
posición número uno en Puerto Rico. "El Barrio Obrero es mi hit más
grande," dijo Rosario. Se mudó a Puerto Rico y un mundo nuevo abrió para
él. Después de seis meses, su banda estaba en marcha firmemente.

Entre sus grandes éxitos figuran "De Barrio
Obrero a la Quince", "El timbal de Carlitos", "Mi amigo el
payaso", "El revendón", "Lluvia", "Cuando no hay
cariño", "Botaron la pelota", La cuesta de la fama" y
"Poco a poco", entre otros. Además de cultivar con éxito la llamada
'salsa gruesa', Willie Rosario ha hecho valiosas aportaciones al género del
jazz con sus éxitos "Flip flop", "Stop and go" y "My
Favorite Thing", con arreglos de su inseparable amigo Bobby Valentín y el
pianista Artie Azenzar.
Estas producciones marcan la frontera para la
transición del proyecto musical de Willie Rosario, quien a partir de ese
momento optó por continuar su propuesta desde Puerto Rico, dejando atrás el
mundo neoyorquino en el que se curtió. Tras varias décadas vinculado al mundo
musical latino de Estados Unidos, el timbalero Willie Rosario optó por
radicarse en Puerto Rico, convirtiéndose en una de las figuras salseras más
productivas y solicitadas de la década del 70 y 80.

Su opción de mudarse a la Isla, asegura, estuvo
motivada por una combinación de factores familiares e intereses comerciales.
"Yo no quería que mis hijos se criaran en
Nueva York, no me gustaba ese ambiente para ellos y prefería que crecieran
aquí. Además, cada vez que me encontraba con la Sonora Ponceña y El Gran Combo
me contaban que mi música se escuchaba mucho en Puerto Rico y que había mucho
trabajo, entre fiestas patronales y graduaciones", sostiene.
De esa manera, el músico se instaló en su patria
acompañado de su orquesta, y al cabo de unas semanas regresó a la "Gran
Manzana" para cumplir con varios compromisos, momento en que su cantante,
Chamaco Rivera, le indicó su interés de no regresar a la Isla, siendo
reemplazado por Junior Toledo.
"Junior era el cantante nacido para la
orquesta y es cuando nos levantamos bien y la cosa se puso fuerte", acota.
EN EL ANO 1973: El primer trabajo de esta nueva
era de la orquesta fue "Infinito" (1973), al que le siguió "Otra
vez" (1975), consagrados por los éxitos "Juventud siglo 20" y
"Casualidades", respectivamente.
EN EL ANO 1977: A partir de ese momento, el
veterano percusionista destacó en sus producciones discográficas a más de un
cantante, incorporando la participación de Bobby Concepción y Guillo Rivera,
con quienes produce "Gracias mundo" (1977).
EN EL ANO 1978: Empero, las siguientes
producciones de la orquesta, "From the Depth of my Brain" (1978) y
"El rey del ritmo" (1979), no contaron con la participación de
Concepción.
Diferencias entre Willie Rosario y Junior Toledo,
que el líder de orquesta atribuye a problemas de disciplina, desembocaron en la
salida del cantante, quien, dice Rosario, alentó la renuncia del grupo de su
contraparte Guillo Rivera para desencajar lo que había sido hasta el momento
una fórmula ganadora.
Justo en ese momento se incorporó en el grupo al
joven cantante Tony Vega, que hasta entonces había participado en la orquesta
de Raphy Leavitt y La Selecta.
"Junior (Toledo) y Guillo (Rivera) se van
un jueves del grupo y al otro día estábamos tocando en Canóvanas. Llamé a Tony
Vega y también me comuniqué con Bobby Concepción y Chamaco Rivera, que en esos
días estaba en Puerto Rico, y así nos estuvimos defendiendo un par de semanas,
hasta que le hablé a (Gilberto) Santa Rosa", cuenta el líder de la banda.
EN EL ANO 1980: El primer álbum al mando de Tony
Vega fue "El de a 20 de Willie" (1980), en el que también grabó Bobby
Concepción y que logró éxito con el tema "Mi amigo el payaso".
EN EL ANO 1981: Luego, en 1981, la orquesta
despuntó con el binomio Tony Vega y Gilberto Santa Rosa, en una periodo de
cinco años colmado de fama y que se consignó en las producciones "The
Portrait of a Salsa Man", "Atízame el fogón", "The Salsa
Machine" –el último en el que participó Bobby Concepción–, "Nuevos
Horizontes", "Afincando" y "Nueva cosecha", en el que
se une como vocalista Pupy Cantor.
Esa fue la época gloriosa de "Botaron la
pelota", "Lluvia", "Busca el ritmo", "Negrita
linda" y "El antifaz", entre más de una decena de consabidos
éxitos.
EN EL ANO 1987: A partir de 1987, la salida de
Tony Vega y Gilberto Santa Rosa marcó un derrotero nuevo para la banda del
también conocido "Mr. Afinque", quien mantuvo su proyecto musical con
la participación de Pupy Cantor y Josué Rosado, para más adelante integrar a
Primi Cruz (responsable del éxito de "Anuncio clasificado"), Bernie
Pérez, Henry Santiago, Rico Walker y Ángel Luis Vergara.
Durante sus 40 años al frente de su orquesta, ha
viajado mútiples países como Venezuela, Panamá, Colombia, México, Curazao,
Islas Vírgenes y todo Estados Unidos. Ante la falta de taller para los músicos
y salones para los bailadores, Willie Rosario estableció junto a Bobby Valentín
su propio centro de baile Tropicana Club, donde alternaba con varias orquestas
de música latina.
A lo largo de su exitosa trayectoria musical, el
Maestro Rosario se ha caracterizado siempre por mantener una posición
vanguardista en lo que a la música se refiere. Como director de orquesta se le
considera un innovador al introducir el saxo barítono a los formatos de las
orquestas de salsa en 1965, sustituyendo así el tradicional trombón de vara. Su
visión futurista le mereció una nominación en 1987 a un Premio Grammy por su
producción "Nueva cosecha". Su orquesta ha recibido, además, otros
premios nacionales e internacionales, entre ellos, varios Discos de Oro y
Platino, el Premio Agüeybaná de Oro, ACE, Diplo y Paoli.
La Orquesta de Willie Rosario es una universidad
de música. Un buen número de músicos y cantantes de Salsa actual y de Jazz
latino se graduaron de la Universidad de Rosario y te dirán que no hay un grupo
en cualquier tarima en el mundo que tenga mejor swing que la de Willie Rosario.
Willie Rosario tiene su compañía musical de producción "WilRo
Productions" en Puerto Rico. Desde su principio, la orquesta de Willie
siempre se ha considerado como entres las mejores en la escena latina. Hasta la
fecha, Rosario ha grabado 37 álbumes, un buen número bastante bueno para ser
nominado para los Grammys. La última producción siendo "Back to the
Future""
En marzo de 2000 Willie Rosario fue homenajeado
por el senado de Puerto Rico por sus 40 años en la música.
El músico Willie Rosario es una de esas figuras
del pentagrama de la salsa que han cargado sobre sus hombros la lucha por la
permanencia del género, lidiando contra las adversidades que, en muchas
ocasiones, impone el mercado artístico.

A sus 83 años de edad, el veterano percusionista
aún mantiene viva la más arraigada tradición del quehacer salsero, ostentando
una agrupación que por más de cuatro décadas ha cultivado un historial musical
colmado de éxitos.
La última
producción de Willie Rosario fue "La Banda Que Deleita". Él
continúa tocando en jurisdicciones en el
área de San Juan, ha sido visto últimamente actuando en Shots Bar y Grill en la
Isla Verde Mall en octubre de 2006. Desde su actuación de octubre del 2006,
Willie Rosario y su banda también funcionó para la Asociación Puertorriqueña de
Doctores en Medicina de Gala de El Paso (Texas) en Diciembre del 2007.
Discografía:
-El Bravo Soy Yo! (1963)
-Fabuloso y Fantástico (1966)
-Latin Jazz a Go-Go-Go (1967)
Haida Huo(1968)
Boogaloo y Guaguancó (1968)
El Bravo de Siempre (1969)
De Donde Nace el Ritmo (1970)
From The Depth of My Brain (1978)
El de a 20 de Willie (1980)
The Portrait of a Salsa Man (1981)
The Roaring Fifties (1991)
Back To The Future (1999)
La Banda Que Deleita (2006)
COMPILACIONES:
Oro Salsero: 20 Éxitos (1994)
Lo Mejor de Willie Rosario (1997)
Serie Sensacional: La Sensación de Willie Rosario (2000)
The Master of Rhythm & Swing: Live in Puerto
Rico (2002)
Desde Cali en Vivo! Para el Mundo (2003)
Esta Es Mi Historia (2006)
La Historia... Mis Éxitos (2007)
Serie Cinco Estrellas de Oro (2008)
The Greatest Salsa Ever (2008)
Historia de la Salsa (2009)
Distinto y Diferente